Twitter

jueves, 17 de abril de 2014

Tinkunaco 0478/14 - Política expansiva made in USA

TiempoInfonews.com
Política expansiva made in USA
La estrategia de EE UU para mantener el control de la región. Desde el Consenso de Washington a los golpes blandos y la SIP.


Por:

Carlos López

Poder comprender la decisión política que históricamente ha elaborado y puesto en práctica el poder real en los EE UU es útil para visualizar a qué quedan enfrentados los países de Suramérica y el Caribe.
Desde sus primeras épocas los EE UU han tenido un afán expansionista, que no sólo compraron o arrebataron vastos territorios, si no que imprimieron una filosofía política y económica que podemos delinear con los siguientes items:

1) Sueño americano (American Dream) los habitantes de los EE UU han conformado una nación rica, poderosa, en constante crecimiento, con igualdad de oportunidades. Su sueño es poder trasmitir a toda la humanidad ese beneficio.

2) El destino manifiesto: (impulsado por los próceres de su independencia) EE UU está llamado por la providencia divina –recordar frase de su papel moneda: in god we trust–, para dominar todo el continente americano. Nótese que no pusieron un nombre propio como todos los países, porque desde el principio ya pensaban anexar a todo el continente. Nótese bien que ellos implementaron la sigla USA (United States of America).

3) América para los americanos (1823) Conocida como Doctrina Monroe (por el presidente que la enunció). Entiéndase bien, para los norteamericanos, ya que para ellos los caribeños y los latinoamericanos eran (¿son?) tan extranjeros como los turcos o los chinos. El cometido inmediato de Monroe era alejar del continente americano a todos los imperios colonialistas europeos.

4) El Gran Garrote (The Big Steak). Expresado por el presidente Teodoro Roosevelt a fines del siglo XIX, autorizando a EE UU para intervenir en los asuntos de otro estado americano (incluso invadirlo) donde se instalase un gobierno que no favoreciese los intereses nacionales de su país.

5) El buen vecino (vigente en el interludio de las dos guerras mundiales). Enunciada por el presidente Franklin Roosevelt (sobrino del anterior), buscaban el apoyo de las naciones latinoamericanas ante lo inevitable de una contienda mundial. La inteligencia estadounidense desconfiaba de las comunidades de origen alemán e italiano afincadas en la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.

6) El gendarme del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la Guerra Fría, el canciller Foster Dulles expresa que el gobierno de EE UU se "autorizaba" a intervenir en los asuntos internos de cualquier país del mundo para evitar la instalación de un gobierno comunista o bien si estaba instalado para derrocarlo. Eso sí, había países donde estaba la influencia de la URSS donde los EE UU conspiraban pero no intervenían. Crean en 1942 la Junta Interamericana de Defensa, en 1947 el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, conocido por TIAR y en 1948 de la Organización de Estados Americanos (OEA).

7) Escuela de las Américas. La Escuela de las Américas (SOA), ahora llamado Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica ( WHINSEC) fue establecida en la zona del Canal de Panamá en 1946, y luego trasladada a Fort Benning, Georgia en 1984. El presidente de Panamá, Jorge Illueca, describió a la SOA como "una base para la desestabilización en América Latina". Cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y obligados a refugiarse por soldados y oficiales entrenados en esa Escuela. Los egresados de la SOA han perseguido a educadores, sindicalistas, trabajadores, religiosos, líderes estudiantiles y líderes campesinos.

A lo largo de sesenta años de existencia, la SOA ha entrenado a más de 61 mil militares y policías latinoamericanos en cursos como técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar, y técnicas de tortura. Algunos de ellos de especial relevancia por sus crímenes contra la humanidad como los generales Leopoldo Fortunato Galtieri, Manuel Antonio Noriega (panameño) y Manuel Contreras (chileno), Vladimiro Montesinos (peruano), Hugo Banzer (boliviano).Hoy día, la Escuela de las Américas entrena casi 1000 militares y policías cada año. De ella surge la Doctrina de la Seguridad Nacional.

8) Alianza para el Progreso. Expresada por el presidente John Kennedy en los años sesenta, su finalidad era impedir la propagación de la Revolución Cubana y limitar el desarrollo de las comunidades latinoamericanas (el "progreso" era para los intereses norteamericanos).

9) Doctrina de la Seguridad Nacional. Se destaca aquí lo enunciado públicamente por el general Juan Carlos Onganía en 1964, academia militar de West Point. Donde los altos intereses de la nación coincidían en una visión "occidental y cristiana" para impedir que en los países latinoamericanos "flamee el sucio trapo rojo".

10) Lucha contra el Narcotráfico. Presentada por el presidente Ronald Reagan en los '80 con el objeto de apoyar –incluso con tropas estadounidenses– a países latinoamericanos en su lucha contra la producción de estupefacientes. Queda claro que los EE UU regulan mediante sus agencias en tráfico, son permisivos en el consumo en su país, y no logran frenar el lavado de dinero proveniente de esos hechos ilegales y delictivos.

11) Nuevo Orden Mundial (Pax Americana). Basada en la doctrina de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia y el final de las ideologías. Adoptada por el presidente George Bush, impuesta militarmente contra Irak (Guerra del Golfo Pérsico) e impulsando en la economía el Plan Brady. En qué consistía dicho plan: fue una estrategia adoptada en 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extensión de los plazos junto con períodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago. El esquema consistiría en recompra de deuda bajo las siguientes modalidades: 1) Emisión de bonos a la par. 2) Emisión de bonos bajo la par (o discount) 3) Cash Payment (aplicando un factor de descuento). Se les abrió nuevamente (luego de llegar a un acuerdo) las puertas a los mercados financieros internacionales, que a partir de este momento no existiría más la concentración de acreedores en bancos particulares foráneos, sino que los acreedores pasarían a estar atomizados en los diferentes mercados de capitales internacionales. Para poder llegar a un acuerdo con los acreedores y acceder al Plan Brady, se les exigía a los países deudores que demostraran cierto grado de compromiso, condicionándolos a aplicar las guías del Consenso de Washington.

12) Consenso de Washington formulado por John Williamson en noviembre de 1989 (What Washington Means by Policy Reform, o "Lo que desde Washington se entiende como reforma de las orientaciones políticas"). Él cuenta que en ese histórico borrador incluyó "una lista de diez políticas que personalmente pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington". Originalmente, ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general. Las políticas económicas del consenso son las siguientes:

* Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit)

* Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios (especialmente subsidios indiscriminados) hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como educación, salud pública, investigación e infraestructuras.

* Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados).

* Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés.

* Un tipo de cambio de la moneda competitivo.

* Liberalización del comercio internacional (trade liberalization, disminución de barreras aduaneras).

* Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas.

* Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales).

* Desregulación de los mercados.

* Protección de la propiedad privada.

Hay que puntualizar que Williamson entendía el complejo político-económico-intelectual que tiene sede en Washington a los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundia), el Congreso de los EE UU, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración, los institutos con destacados expertos (think tanks) económicos y sobre todas las cosas el complejo tecnológico militar.
El consenso sin duda no logró los resultados esperados. Se llegó a demostrar que el crecimiento efectivamente está ligado al comercio, pero que se debían dar incentivos para dicho comercio; además, la liberalización del comercio a veces deterioraba esos incentivos. Mientras fue posible, se logró el crecimiento a través del comercio con incentivos tales como la reducción de los derechos a las exportaciones, un tipo de cambio más competitivo, la liberalización de las exportaciones antes que las importaciones (industrialización sustitutiva de importaciones), el mejoramiento de la infraestructura para el comercio exterior, y la creación de zonas francas.

Otra dificultad fue que las estrategias se centraron más en la eficiencia que en ampliar la productividad y por ende el crecimiento, por lo que estas reformas verdaderamente no inducían el crecimiento. Además, si bien estas recomendaciones de política económica se planearon para crecimiento sostenido, no se resolvieron satisfactoriamente impidiendo acumular capital y no pudiendo aumentar la productividad.
Esa breve lista tomó autonomía y se constituyó en lo que más tarde se denominaría "neoliberalismo". Con posterioridad, la "lista" inicial fue completada, ampliada, explicada, y corregida. Así y en distintos foros, se ha oído hablar del "Consenso de Washington II", y del "Consenso de Washington III"

13) ALCA (Asociación de Libre Comercio de las Américas). Intento de formar un mercado común americano desde Alaska a Tierra del Fuego. Esta fue iniciativa fue desbaratada por Néstor Kirchner, Lula da Silva y Hugo Chávez en Mar del Plata en el 2005. Sin embargo continuaron con ese cometido estableciendo México, Colombia, Perú y Chile la Alianza del Pacífico como una iniciativa de integración regional, creada en 2011. Cuyos objetivos son: construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas (¿les suena a algo conocido?).

14) Despliegue mediático. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una asociación de empresarios propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de América. Los integrantes de la SIP representan más de 1300 negocios de la comunicación como periódicos y revistas. Fue creada en 1943, en La Habana, como resultado de la Comisión Permanente del II Congreso Panamericano de Periodistas en la Ciudad de México en 1942. Promueve una amplia gama de galardones y todos los años otorga el Premio SIP a la Libertad de Prensa. Contemporáneamente a su creación (1947), la CIA realiza una convocatoria a directores de medios para unirse a la cruzada contra el comunismo global, impulsando cursos de entrenamiento periodístico para dicha causa, colocando agentes en numerosas organizaciones noticiosas. Del presupuesto de la CIA, un 30% estaba dirigido a acciones encubiertas y en este caso a proyectos de medios de comunicación y propaganda. En 1950 hubo un cambio de timón en la dirección de la SIP. Hasta ese momento los encuentros eran auspiciados y financiados por los gobiernos anfitriones, los votos correspondían a cada país. Los delegados efectuaron cambios trascendentes, a partir de ese momento la SIP depende de fondos provenientes de sus miembros y de donaciones de fundaciones. Los socios de la SIP son las publicaciones o cadenas de periódicos. En la actualidad los delegados representan a sus publicaciones y cada una de estas tiene derecho a un voto. Mucho se ha escrito sobre el papel de la SIP en todos los golpes de Estado, invasiones y acciones ilegales de guerra, lo que la convierte en cómplice de los crímenes cometidos, a lo largo del siglo pasado y lo que va de este en el mundo. Un caso testigo fuerte contra la SIP es su actuación en Chile, cuando en 1973 tomó un papel activo en la oposición al gobierno socialista de Salvador Allende, asimismo recibió críticas por su papel tras el golpe de Estado en Honduras de 2009, donde se la acusó de pasar por alto la muerte de más de 23 periodistas. Los grandes propietarios de los medios, hoy en realidad abiertamente servidores del poder mundial, no han mostrado jamás ni pudor ni arrepentimiento por su complicidad abierta en los crímenes de lesa humanidad cometidos en las pasadas dictaduras.

Es así que Estados Unidos ha construido una de sus más importantes organizaciones de control mundial de la prensa. La SIP no sólo apoyó a la dictadura del primer Anastasio Somoza (1937-1956), el asesino del héroe nacional nicaragüense Augusto César Sandino, sino que sostuvo y defendió hasta el final a la dictadura del segundo Anastasio Somoza Debayle hasta su derrocamiento por la revolución sandinista en 1979. Otro ejemplo muy conocido a nivel mundial fue el accionar a favor del derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz Guzmán en Guatemala  y su apoyo a la invasión brutal de Estados Unidos contra ese país en 1954.

En realidad la historia de la SIP es la historia de los golpes de Estado contra los gobiernos constitucionales en los que estuvo involucrada. Se la presenta como la "junta calificadora" de la libertad de expresión en el continente, cuando su papel real era y es destruir todo intento de rebelión contra los intereses coloniales y neocoloniales de Estados Unidos. En todos los documentos desclasificados sobre las dictaduras de América Latina surge la complicidad y el apoyo de la SIP a los dictadores y los ataques y maniobras contra  los gobiernos populares y democráticos.

15) Los Golpes Blandos: El accionar en Ecuador, Bolivia, Paraguay y Honduras muestra a las claras que al no poder imponer el mecanismo tradicional de golpes militares, lo realizan con fuerzas de seguridad y con el aval de instituciones legales como las legislaturas o los organismos de justicia para neutralizar o derrocar gobiernos elegidos democráticamente por el pueblo, pero dándole un viso institucional legal.

Entender este accionar de las políticas estratégicas, económicas y financieras a lo largo de la historia y percibir las consecuencias en nuestras sociedades es comprender la naturaleza expansiva que a lo largos de siglos han intentado concretar los artífices del poder hegemónico de los EE UU. Es obligación de los líderes de Suramérica y el Caribe saber contrarrestar este desatino. Este es el desafío que tenemos enfrente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario